Logo Viva la Noticia

Ya estamos en temporada de ciclones, en el océano pacifico se esperan 15

por | Jun 3, 2025

Inicio 5 Sinaloa 5 Ya estamos en temporada de ciclones, en el océano pacifico se esperan 15

Es bueno que nos traiga mucha agua, pero también fuertes vientos, deslaves, cortes de energía, inundaciones y daños a viviendas, caminos o cultivos.

Los diputados del Partido Sinaloense, diputada Jesús Angélica Díaz Quiñonez y el diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño, apuntaron que el inicio de la temporada de huracanes en el Pacífico de este año 2025 es un tema que requiere atención no sólo por su recurrencia anual, sino por el impacto directo que tiene sobre la vida, la infraestructura y las actividades económicas de nuestro Estado.  

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, esta temporada se esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Océano Pacífico, de los cuales, al menos podrían evolucionar a huracanes 4 y alcanzar categorías mayores otros más; esta previsión supera el promedio histórico de 15 ciclones por temporada, lo que coloca a entidades costeras como Sinaloa en un escenario de atención prioritaria. 

Según datos del Atlas Nacional de Riesgos, Sinaloa cuenta con más de 1.1 millones de personas en zonas potencialmente vulnerables a fenómenos hidrometeorológicos, incluyendo 180 mil viviendas con algún grado de exposición, en los últimos años, de lo cual se desprende que el Estado ha enfrentado situaciones de emergencia causadas por ciclones.

Hay que recordar, por ejemplo, Manuel en 2013 dejó más de 175 mil personas afectadas y pérdidas económicas superiores a los 3 mil millones de pesos.  En el 2018, Huila, que impactó principalmente en Escuinapa, con la evacuación de 4 mil personas y pérdidas en 19 mil 400 hectáreas de siembra.  Pamela en 2021 generó afectaciones en 17 municipios, incluyendo Culiacán y Mazatlán, con cortes de luz, suspensión de clases, decenas de colonias inundadas y 7 personas sin vida.

Corrales Burgueño comentó que estas experiencias nos invitan a reflexionar, no desde la preocupación, sino desde la responsabilidad.  En Sinaloa, necesitamos agua y la sequía prolongada que vivimos ha impactado la producción agrícola, ganadera y el abastecimiento urbano.  Sin embargo, es importante distinguir entre el agua que necesitamos y la forma en que puede llegar.

Cuando esa agua entra al territorio en forma de tormenta tropical o huracán, no siempre representa un beneficio.  Puede venir acompañada de fuertes vientos, deslaves, cortes de energía, inundaciones y daños a viviendas, caminos o cultivos.  Sinaloa cuenta con una experiencia acumulada importante en atención a fenómenos meteorológicos.

Como en el caso de la capital sinaloense, diversas zonas presentan riesgos significativos de inundación durante la temporada de lluvias, especialmente aquellas que están cercanas a ríos, arroyos y canales.  Según el Atlas de Riesgos de Culiacán y reportes de Protección Civil, se han identificado más de 40 colonias y sindicaturas vulnerables.  El efecto más fuerte que enfrenta el ciudadano común es la inundación y la pérdida de su patrimonio.

En ese sentido, desde este Congreso, el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, integrado por la diputada Angélica Díaz Quiñones y un servidor hacemos un llamado respetuoso a la ciudadanía y a las autoridades de los tres niveles de gobierno a reforzar las medidas de prevención, primordialmente con la actualización de los atlas de riesgo que permitirán asegurar que las zonas de mayor vulnerabilidad estén debidamente atendidas.

Desde esta tribuna reafirmamos nuestro compromiso de respaldar todas las acciones encaminadas a reducir riesgos, proteger a la población y garantizar que ninguna emergencia los tome por sorpresa.

Te podría gustar