Este miércoles se inauguró, en punto de las 10:15 de la mañana, el Segundo Foro de Estimulación de Lluvias “Sembrando nubes, cosechando soluciones”, un espacio dedicado al intercambio de conocimientos científicos y experiencias sobre técnicas para estimular la precipitación pluvial.
Con la participación de destacados especialistas de talla nacional e internacional, el evento reunió a investigadores, autoridades y representantes de instituciones científicas para analizar alternativas ante la creciente crisis hídrica que enfrenta el estado.
En representación del secretario de Agricultura y Ganadería, Ismael Bello, el subsecretario Ramón Gallegos Araiza fue el encargado de declarar formalmente inaugurado el foro.
Reconoció que las condiciones hidrometeorológicas actuales representan un desafío importante para las comunidades, especialmente para el sector agrícola, considerado la columna vertebral del desarrollo económico en Sinaloa.
“Ante este crítico panorama, la estimulación de lluvias se presenta como una herramienta científica que, con responsabilidad y planeación, puede contribuir al uso sustentable del recurso hídrico”.
Por su parte, Carlos Camarillo Castro, director del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Culiacán, destacó la importancia del foro como un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la evaluación de tecnologías aplicables a la estimulación de lluvias. Subrayó también el esfuerzo conjunto entre diversas instituciones para enfrentar uno de los retos más urgentes de la región: la seguridad hídrica.
El foro contó con la participación de ponentes de alto nivel, entre ellos Jonathan Jennings, presidente de la Asociación de Modificación del Clima, quien abordó la evolución y eficacia de los agentes nucleantes.
Asimismo, Arquímedes Ruiz Columbié, de Active Influence and Scientific Management, explicó el modelo H y el método DID para reducir el sesgo en los programas operacionales de siembra de nubes.
Enrique de Jesús Morales Acuña, del IPN, participó con una exposición sobre la previsión meteomarina en la siembra efectiva de nubes, y Eduardo Chan Gaxiola analizó la vulnerabilidad hídrica en los distritos de riego de México.
El foro dejó en claro que, ante los efectos del cambio climático y la escasez de agua, la innovación científica y la colaboración interinstitucional son fundamentales para garantizar el futuro hídrico de Sinaloa.