Culiacán, Sinaloa.– La jornada electoral de este domingo, en la que por primera vez en la historia de México se eligieron mediante voto popular a jueces, magistrados y ministros, transcurrió con una participación moderada y, en sectores como el sur de Culiacán, visiblemente baja.
Pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE) logró capacitar al 95% de los funcionarios de casilla e instalar 3 mil 868 casillas en todo Sinaloa, el flujo de votantes fue reducido desde las primeras horas del día en varias zonas de la capital sinaloense.
Expertos apuntan a que la complejidad del proceso, que involucró múltiples boletas y cargos, pudo haber desmotivado la participación ciudadana.
En una casilla del sur de la ciudad, el presidente de casilla, identificado como Ángel, informó que la instalación concluyó a las 8:40 de la mañana, con un leve retraso. Sin embargo, los primeros ciudadanos comenzaron a llegar poco después.
“Sí están viniendo a votar, finalmente, y eso es lo importante”, comentó.
Ángel destacó que la mayoría de los votantes eran adultos mayores, aunque también se registró asistencia de jóvenes, lo que dio un ligero equilibrio generacional en la participación.
Desde el sector empresarial, el presidente de Canacintra Culiacán, Luis Arturo Gaxiola Sáenz, señaló que la cámara no asumió una postura institucional respecto al proceso, subrayando que:
“Cada empresario es libre de decidir su participación conforme a sus convicciones”, en un ejercicio de respeto a la pluralidad de opiniones.
Por su parte, la presidenta de CANACO SERVyTUR Culiacán, Guadalupe Zavala Yamaguchi, hizo un llamado a la ciudadanía para ejercer su derecho al voto con responsabilidad e información.
“Ya está ahí la reforma, entonces hay que analizarla y participar”, expresó, al tiempo que lamentó que el llamado a votar se hiciera con poca anticipación, lo cual —consideró— pudo influir en la baja afluencia.
Este ejercicio electoral surge como resultado de la reforma constitucional aprobada en 2024, la cual abre el Poder Judicial a la decisión ciudadana. Cerca de 2 mil 700 cargos judiciales, tanto federales como locales, fueron sometidos al voto popular, en una apuesta por fortalecer la rendición de cuentas del sistema de justicia.
Sin embargo, durante buena parte del día, las calles de Culiacán lucieron tranquilas y con escasa actividad electoral. Diversos ciudadanos entrevistados por Viva La Noticia reconocieron no tener claridad sobre cómo votar o desconocer los perfiles de los candidatos.
“No veo tanta gente como cuando se elige presidente; se sienten muy solas las calles”, expresó un habitante del sector sur.
Además, entre parte del electorado surgieron preocupaciones sobre la preparación de los aspirantes a cargos judiciales, así como dudas respecto a la transparencia del conteo de votos, el cual se llevó a cabo en los Consejos Distritales y no directamente en las casillas.
A pesar del escepticismo generalizado y la baja participación, líderes sociales y empresariales coincidieron en que este nuevo modelo representa una oportunidad para que la ciudadanía incida en las decisiones institucionales del país.
“Es un hecho que esta reforma ya está vigente; ahora nos toca analizar, confiar y participar”, concluyó Zavala.
La jornada de este domingo marca un momento histórico para la vida política de México, aunque también deja al descubierto los retos que implica democratizar instituciones tradicionalmente ajenas al escrutinio público.