Sinaloa se ubica entre los cinco estados del país con mayor prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria (TCA), sin contar con centros públicos especializados para su atención, alertó Araceli Aizpuru de la Portilla, presidenta de la Fundación Ellen West.
Durante su intervención ante diputadas de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual e Inclusión del Congreso del Estado, Aizpuru de la Portilla advirtió que estos padecimientos son enfermedades psiquiátricas con una alta tasa de mortalidad, y que cada año se diagnostican cerca de 30 mil nuevos casos en jóvenes de entre 13 y 18 años, con una tendencia a aparecer en edades cada vez más tempranas.
Señaló que en México solo el 10% de quienes padecen TCA reciben algún tipo de tratamiento, sin que exista garantía sobre su efectividad.
“Ahora tenemos otro problema: las redes sociales. Las jóvenes están expuestas de manera constante a imágenes retocadas y cuerpos idealizados. Estas plataformas no promueven la diversidad ni fomentan la autoestima; al contrario, impulsan la comparación y la creencia de que esos cuerpos, muchas veces modificados digitalmente, son lo ideal”, señaló.
Las cifras nacionales muestran que el 5% de las adolescentes de entre 12 y 19 años presentan un TCA, y que el 88% ha intentado modificar su cuerpo influenciada por factores sociales como revistas, tendencias de moda o contenido digital.
Aizpuru de la Portilla subrayó que, en los últimos 15 años, la incidencia de estos trastornos ha aumentado hasta un 700%, por lo que consideró urgente establecer un esfuerzo coordinado en todos los estados, dado que se trata de una enfermedad de origen multifactorial y una de las que más muertes causa a nivel mundial.
En este contexto, las diputadas de la Comisión anunciaron la conferencia magistral “Cuerpos Bajo Presión: Redes Sociales, Imagen y Salud”, impartida por la Dra. Aizpuru, con el objetivo de visibilizar la gravedad del problema y generar conciencia sobre su creciente impacto en la salud de las juventudes.